La dignidad humana, “hilo rojo” de una sana bioética

El 4 de octubre tuvo lugar el acto inaugural de la IX edición del Máster Universitario en Bioética, que imparte la Universidad Rey Juan Carlosde Madrid desde el año 2008. 

Después de unas palabras de bienvenida, dirigidas por el director del Máster, el doctor José Carlos Abellán, tomó la palabra D. José Eugenio Azpíroz, quien impartió la lección inaugural de este curso 2016 – 2017.

La conferencia, dirigida por el profesor Azpíroz, abogado doctor en derecho, llevaba por título «La Bioética, más allá de la Bioética». Grandes retos e inquietudes atraviesan nuestra sociedad actual, y tienen una lectura importante para las ciencias de la vida y la bioética. En su análisis destacó cómo, durante las últimas décadas, y gracias a los avances científicos, se ha producido una disociación entre la sexualidad y la procreación, fenómeno que tiene y tendrá fuertes implicaciones antropológicas. Desde el inicio de los tiempos, y hasta el año 1978, fecha del inicio de la fecundación in vitro, la procreación humana siempre ha estado unidad a la sexualidad, recalcó.

En nuestra sociedad se produce también una crisis demográfica, un progresivo envejecimiento, a la vez que aumenta y se generaliza el aborto, tratándolo como un supuesto derecho de la mujer. No dejó fuera de su análisis debates tan actuales como la eutanasia o la maternidad subrogada o vientres de alquiler, promovida por ciertas corrientes y criticada incluso por numerosas feministas.

En su análisis destacó «el hilo rojo» o la idea de fondo que permea esta situación. la dignidad de la persona constituye el principal referente, que nunca podemos perder de vista en cualquier análisis bioético. Destacó como un ejemplo de esta coherencia en la defensa de la persona al gran genitista del siglo XX, el doctor Jerôme Lejeune, descubridor de la trisomia del cromosoma 21 y a quien, probablemente, no se le concedió el premio Nobel por su postura en defensa de la vida.