02\01\2022 Observatorio de Bioética Bélgica legalizó la eutanasia en 2002, y en 2014 se convirtió en el segundo país, después de Holanda, en despenalizar esa práctica médica en menores y el primero en hacerlo sin límites de edad.
02\01\2022 Observatorio de Bioética Bélgica legalizó la eutanasia en 2002, y en 2014 se convirtió en el segundo país, después de Holanda, en despenalizar esa práctica médica en menores y el primero en hacerlo sin límites de edad.
14/11/2021 Observatorio bioética. La fecundación post-mortem provoca intencionadamente en el descendiente una orfandad de nacimiento respecto al padre, que le priva de la posibilidad de recibir su atención y cuidado, anteponiendo la voluntad del fallecido (y de su viuda) de ser padres a la compañía y afectos de los que va a ser privado su hijo póstumo nacido huérfano.
28/11/2021 ABC Justo Aznar Lucea, director del Observatorio de Bioética y fundador del Instituto de Ciencias de la Vida de la Universidad Católica de Valencia (UCV), ha fallecido en Valencia a los 84 años. Doctor en Medicina con Premio Extraordinario por la Universidad de Navarra, ha ocupado el primer sillón de Bioética de la Comunidad Valenciana, creado por la Real Academia de Medicina.
10/10/2021 Observatorio de Bioética. El anestesiólogo Marcos Gómez, uno de los mayores referentes a nivel mundial en medicina paliativa, participó junto a Julio Tudela, Enrique Burguete y Alejandro López Oliva, expertos del Observatorio de Bioética, en una jornada sobre la eutanasia organizada por el Observatorio de Bioética de la Universidad Católica de Valencia
26/09/2021 ForumLibertas. La perspectiva de género vive su hegemonía por el poder que la acompaña, la mayor parte de la izquierda y el liberalismo, que tiene en ella un relato que enmascara las graves contradicciones e injusticias económicas. Pero también vive a expensas de la confusión que reina sobre lo que promueve realmente. e ahí que deba ser conocida mejor, debatidos sus fundamentos, y contrastadas con la realidad sus conclusiones. Este es un mandato imperativo en una sociedad democrática. Y eso es lo contrario de lo que precisamente el gender pretende: que no se debata y se acepten ciegamente sus mandatos, fundamentos y criterios.